HISTORIA DE LURUACO
![]() |
El municipio se originó en el caserío llamado por los indígenas el Uruaco, que era dominio del cacique que le dio el nombre al poblado. Se le conoció por algún tiempo con el nombre de Urdaneta Arbeláez, en honor a un viejo patricio conservador del interior del país; pero volvió a recobrar su tradicional nombre a instancias de sus propios habitantes.
Fue descubierto por colonizadores españoles en 1553 y elevado a la categoría de municipio por medio de la ordenanza 143 de diciembre 23 de 1960. Por medio de la ordenanza No. 40 de diciembre 16 de 1964 se ratifican los linderos de Luruaco de los municipios de Piojó, Sabanalarga, Repelón y el departamento de Bolívar. En su jurisdicción se encuentran parte de la laguna de Luruaco y del embalse el Guájaro, la ciénaga de San Juan de Tocagua y numerosos arroyos.
Como atracción turística cuenta con la laguna que lleva su nombre. En su área abundan los caños y ciénagas, que prestan un gran servicio tanto a la ganadería como a la agricultura y dan base a una gran actividad pesquera. Las fuentes principales de la economía municipal son las reservas forestales, la agricultura, en especial la caña de azúcar, el millo, el arroz, la yuca; una ganadería extensiva de vacunos complementada por la pesca, actividad de subsistencia que desarrollan algunos de sus habitantes.
El municipio es muy famoso por sus tradicionales arepas de huevo que constituyen una atracción gastronómica en el paso de los viajeros por la carretera de la Cordialidad la cual tambien es conocida a nive internacional.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario